Ayer quedó inaugurada en el hall del Palacio de La Magdalena la exposición “Empresas centenarias en la UIMP: Paisajes Contables de Cantabria, 1850-1950”, organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Cantabria, también conocido como Colegio de Empresistas.
El acto, en el que participaron la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria, Cristina Mazas, y el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Salvador Ordóñez, supuso la presentación de un espacio expositivo en el que, a través de los fondos de diversas empresas con una raigambre histórica en Cantabria, se pretende explicar la labor del contable y el papel de la contabilidad en el desarrollo económico y social, acercando este mundo al ciudadano.
Si bien la exposición ayer inaugurada se prolongará sólo durante unos días, la iniciativa busca alcanzar una mayor continuidad con una segunda muestra en el mes de noviembre y, sobre todo, con la apertura de un Museo de la Contabilidad que pretende convertirse en un punto de referencia activo y dinámico para la investigación sobre la historia de la contabilidad, facilitando la labor de los investigadores y organizando diversas actividades formativas. Los detalles de este ambicioso proyecto pueden consultarse en su página web: www.museodelacontabilidad.es
El proyecto, impulsado por diversas instituciones como el Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria, la Cámara de Comercio de Santander, la Universidad de Cantabria o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, busca con esta iniciativa pionera en el ámbito nacional e internacional acercar el ciudadano el mundo de la empresa y reivindicar la relevancia que en tiempo de crisis como la presente tiene la labor del contable como fuente fidedigna de información y herramienta clave para el diagnóstico de la situación actual.
La muestra inaugurada ayer presenta una selección de libros, soportes, documentos y máquinas de diversas empresas con origen o presencia en Cantabria, como el Hotel Real, Global Steel Wire, Minas de Reocín, Nestlé, Solvay o Caja Cantabria, entre otras. También el Banco Santander participa en la iniciativa a través de su Archivo Histórico con el préstamo de diversos documentos y piezas de sus fondos y colecciones. Destaca entre ellos uno de los pocos documentos contables que sobrevivió al incendio sufrido por la sede de la entidad el 29 mayo de 1875: un libro de resguardos de facturas de garantías sobre pagarés cuya primera anotación es de 21 de agosto de 1857, un día después de que el Banco abriera sus puertas al público en la capital cántabra. Además, libros de actas, contables, acciones, bonos, pagarés del período de la Guerra Civil, diversos objetos—como una máquina de cálculo alemana de la década de 1950—y hasta un billete de lotería del primer sorteo tras el fin de la contienda civil, celebrado el 22 de diciembre de 1939, conforman una parte de la participación del Banco Santander en esta interesante iniciativa.
La exposición “Empresas centenarias en la UIMP: Paisajes Contables de Cantabria, 1850-1950” permanecerá abierta en el hall del Palacio de La Magdalena hasta el día 11 de septiembre.